domingo, 27 de marzo de 2011

Poetas



Catulo, nació en Verona, en el 87 a.C y murió en el 57 a.C.
Estudió en Roma, donde pasó varias temporadas.
Fue el primer poema latino, que describió el amor de una forma muy intensa.
Catulo es el mejor ejemplo de los neotéricos y uno de los más conocidos.
Buscaba la inspiración en los griegos.

Horacio,otro escritor neotérico. Épodos es un libro en el que reúne 17 poemas cortos, son agresivos y habla de las guerras civiles, de mujeres malas, de la vida pública o privada...
Su poema más conocido es Beatus Ille.
Otro de sus libros es Odas.
 Horacio defiende las ideas éticas y religiosas de Augusto y la educación en la guerra.

Este poeta habla de un dios llamado Eros.
Ovidio le rinde culto de una manera muy especial.
 Sus poemas se pueden clasificar dependiendo del tema:
·         Elegíacos (Amores)
·         Didácticos (Ars Amatoria)
·         Obras Maestras (Fasti)
Heroidas son cartas apasionadas que la gente escribía a su pareja, hay celos, deseo, tristeza, ira, recuerdos, esperanzas, quejas, etc.

La segunda y la tercera declinación

La segunda declinación: Las Palabras que pertenecen a la segunda declinación se clasifican en nominativos acabados en:

-us (masculino)
-er (masculino)
-um (neutro)

Las desinencias que adoptan las palabras según los casos son:

SINGULAR
PLURAL
NOMINATIVO
-us/-er/-um
-i/-a
VOCATIVO
--e/-er/-um
-i/-a
ACUSTIVO
-um
-os/-a
GENITIVO
-i
-orum
DATIVO
-o
-is
ABLATIVO
-o
-is


 La tercera declinación: Las palabras que pertenecen a la tercera declinación terminan en consonante o en "i".
Las desinencias que adoptan las palabras según los casos son:
SINGULAR
PLURAL
NOMINATIVO
-s
-es
VOCATIVO
-s
-es
ACUSTIVO
-em
-es
GENITIVO
-is
-um
DATIVO
-i
-ibus
ABLATIVO
-e
-ibus


La Poesía Lírica

La poesía lírica la polimetría, la musicalidad y la expresión de sentimientos personales son características de la poesía griega, así como los de la romana.
Ambos escribían sobre mitos. La poesía griega no estaba destinada a ser leída si no a ser recitada con el acompañamiento de algún instrumento musical mientras que la poesía romana estaba pensada para ser leída y no cantada.
La lírica latina comienza mucho más tarde que la épica o el teatro, en plena influencia helenística y cuando las circunstancia políticas y sociales habían abocado los ánimos de los ciudadanos cada vez más hacia la intimidad y la vida privada.

Al grupo de poetas considerados los renovadores de la poesía latina se les llamó Neotéricos,en cuyas composiciones predominaba la pureza estética, la propiedad en el lenguaje, la selección del vocabulario y la polimetría. Además eran defensores del arte por el arte. Uno de los máximos representantes neotéricos fue el poeta Catulo.

sábado, 26 de marzo de 2011

LA SOCIEDAD ROMANA

Se dividen en tres:
 La época monárquica  (753 al 509). La población no era muy numerosa, eso es porque no se habían expandido. La  estructuración social era muy simple. 
La población libre se dividía en patricio  y plebeyos.
·         Los patricios eran de  clase alta, descendientes de los fundadores de   Roma, eran ricos, y tenían grandes latifundios.
·         Los plebeyos eran descendientes de la gente que conquistaban, clase baja pero  eran gente libre.
La población no libre, había pocos esclavos porque todavía no estaban expandidos solo  se extendían en la península itálica. Porque a la gente de la península no la consideraban extranjeros  no los convertían a esclavos.
La república y primeras fases del imperio(509 al 235)
Los individuos  se clasificaron por categorías jurídicas que se heredaban de padres a hijos.
1º categoría 
Los hombres libres podían ser ciudadanos de Roma o ser. Los ciudadanos de Roma eran los patricios y plebeyos y habitantes de otros territorios que hubieran conseguido la ciudadanía romana.
Dentro de ciudadanos había una minoría de privilegiada, poderos y muy ricos llamadas ordenes. 
Las ordenes son lo senatorial, que eran senadores,hombres de negocios . etc.
Los no ciudadanos tenían derechos civiles pero no políticos hasta el 212 d.c.
2º categoría
Eran los hombres no libres, los esclavos.
Su numero aumento por las numerosas conquistas, y porque eran la principal mano de obra.
El bajo imperio ( s. III hasta el V)
Al haber  crisis los ricos se van.
y se eliminan  clases sociales. y se crean otras.
La clase social mas alta "Honestiorres" y la clase humilde " Humilitores"



jueves, 24 de marzo de 2011

LAS VÍRGENES VESTALES


Desde los primeros tiempos Roma fue acompañada y protegida, simbólicamente, por un grupo de jóvenes mujeres escogidas de muy jovenes de entre las niñas más perfectas de la ciudad. Las Vírgenes Vestales eran un conjunto de sacerdotisas cuya principal función radicaba en mantener vivo el Fuego Sagrado de Vesta que si por alguna razón se apagaba esta, según se cree, era reavivada utilizando luz solar.
La pura e inmaculada Vesta, también conocida como Hestia en Grecia, era la diosa del fuego y la chimenea familiar. Gradualmente se fue convirtiendo en la diosa protectora de Roma cuya llama representaba el bienestar del estado. Vesta además fue cortejada por Apolo y Neptuno pero prefirió permanecer pura y virgen. Esto era representado por el fuego sagrado -que los Romanos consideraban como el emblema al fuego de la vida.
 Características
Las Vírgenes Vestales tenían una gran prioridad y prestigio en la sociedad. Eran respetadas y adoradas por todos y cada uno de los ciudadanos Romanos. Entre los privilegios con los que contaban se encontraba el de ser escoltadas por los lictores cuando andaban por las calles, el de obtener lugares preferenciales y de excelentes vistas en los juegos y obras teatrales,así como el de ser frecuentemente invitadas a suntuosos banquetes.
La vestimenta de una vestal también reflejaba su rango elevado en la sociedad y a la vez su pureza y castidad. Las tunicas que utilizaban eran del más fino lino de color blanco y estaban adornadas con una orla de púrpura.
 Elección
La Vestal de mayor importancia era la Vestalis Maxima. La elección de las vírgenes se hacía entre niñas de 6 a 10 años en perfecta condición física, y cuyos padres vivieran en Italia. Se seleccionaría de entre 20 niñas de las que cabe aclarar que la selección de entre éstas tenía lugar sólo si antes no se presentaba una familia extremadamente prestigiosa ofreciendo a su hija como Vestal.
Servicio y obligaciones
Las Vestales servían por 30 años. De estos 30 años 10 eran como estudiante; los siguientes 10 en servicio, donde cuidaban la llama y los 10 últimos como maestras de las jóvenes discípulas. Pasados estos 30 años de servicio podían dejar el templo y casarse si así lo deseaban. Esta llama era cuidada por turnos y su pérdida era castigada con la vida de la Vestal
Castigo por romper los votos
Las Vestales que rompían sus votos eran castigadas cruelmente com la lapidación(la cripta sería cerrada y tapada con tierra)y la vestal encontraría una muerte lenta y tortuosa enterrada viva.

 


Los Lares Romanos.

Hijos de la Náyade Lara y el dios Mercurio.
Existen lares estatales, y los privados.
Los lares tienen la función de evitar que los extraños se adentraen en tierras o lugares ojenos mediante la creencia de que originaban enfermedades y pestes.
Se representaban en forma de pequeñas estatuas, que se colocaban dentro de la casa: lararia, donde se realizaban ofrendas y se les rendía oración.
El atrio era el lugar donde se colocaban las estatuillas.
A veces, estaban al lado de las máscaras mortuarias:
  • Domestici (del hogar)
  • Familiares (de la familia)      
  • Permarini (del mar)
  • Rurales (de la tierra)
  • Viales (de los viajeros)
  • Urbanos ( protectores de las ciudades)
  • Personales o genio (cuidaban a una persona desde el nacimiento)
 El rezo era diario, ya que para los lares era muy importante.

domingo, 13 de marzo de 2011

El dios Jano


El dios Jano, es el dios que todo lo conoce.
Nació de Creusa y Apolo.
Xifeo al no tener hijos con Creusa fue al Oráculo de Delfos para pedir consejo, y éste le aconsejó que secuestrase al 1º niño que se encontrase, entonces se encuentra a Jano, y lo secuestra, éste fue creciendo, y se convirtió en un  feroz y valeroso guerrero, y es así,  que la ciudad donde vivía la llamaron Janícula.
Cuando Saturno llega a Janícula, Jano lo trata muy bien y Saturno como agradecimiento le otorga la posibilidad de ver el pasado, y el futuro al mismo tiempo, con el fin de tomar decisiones sabias en el presente, y le da el nombre al mes de enero.
Jano, simboliza una parte positiva y otra negativa, una para imitarla y otra para rechazarla.
Lo bueno, es la posibilidad de construir hacia delante sin despreciar la experiencia de la historia pasada, y lo malo es la incertidumbre.