martes, 30 de noviembre de 2010

Por último, el Divorcio.

Muchas veces, os  habreís preguntado...¿Cómo fue el divorcio el Roma, o, en qué consistía?

Durante la época imperoal el divorcio se convirtió en el pan de cada día, mujerres y hombres casados hasta en 8 ocasiones, debido a las leyes que ofrecían igualdadtanto al hombre como a la mujer.

Esa facilidad de desposarse permitía encontrar casos en los que  hombres que  regresaban de la guerra después de largos años se encontraban que sus mujeres se habían vuelto a casar y por lo tanto se habían divorciado.


Hasta el siglo II d.C la pareja matrimonial aristocrática es simplemente un pacto de cordialidad,amistad, y respeto, un vínculo que no exigía amar al esposo(excepto en algunos casos) y ello reportaba que ambos conocían de la necesidad de perpetuar el estatus de ambas familias.
La infidelidad era sabida pero no aceptada en las gentes de bien, por ello una sociedad que vive de la apariencia ocultaba sus deslices son concubinas, libertas o esclavas de quienes tenían hijos.
La homosexualidad era conocida por todos.


Roma era una sociedad abierta a un libertinaje inusual en la época que perjudicó el estamento familiar, pero hay que reconocerle una gran amplitud de miras respecto a los derechos individuales de hombres y mujeres, dejando que fueran libres de su propio destino.

domingo, 28 de noviembre de 2010

LOS MATRIMONIOS EN ROMA

El matrimonio romano era un acuerdo no escrito entre dos familias. Los invitados eran tomados como testigos en caso de divorcio.La mujer estaba suspendida a condición de esposa y el hombre era el que decidía sobre la mujer.En la época imperial  la mujer adquiere una condición de igual y en la consolidación del cristianismo cuando la mujer vuelve a perder su individualidad y capacidad de decisión.
Celebración de la boda.
Las familias aristócratas solían hacer banquetes era un acontecimiento social y las familias menos adineradas no tenían porque hacer la celebración solo era la unión de dos personas de carácter intimo.
Después de pedirle la mano ,se fijaba una fecha,de acuerdo con la tradición se vestía a la novia con una túnica blanca con un cinturón de doble nudo.El pelo se recogían mediante moños y trenzados.El velo era de un color anaranjado.Era acompañada por la familia la lugar de celebración y ambos solicitaban los auspicios de un augur, podían ser de la familia, que sacrificaba un cerdo ,un ternero o un buey. 
Después de los auspicios se decían "UBI TU  y EGO" es parecido a yo te amo a ti ..., yo.... después se entregaban los anillos que se colocaban en el dedo anular que tiene un nervio que va directo al corazón.
 Ya terminado el convite  se iban a la casa acompañados por los amigos que cantaban canciones picantes y divertidas acompañado de las nueces que tiraban a las calles hacían gran estruendo de ahí vine la tradición de tirar arroz.Los padrinos cogían a la novia en brazos par atravesar el umbral y luego las amigas le subían a la habitación, donde esperaba el novio,quitaba la ropa (el velo , túnica, cinturón) ,a partir ese momento se les dejaban solos.

lunes, 22 de noviembre de 2010

¡¡Vida cotidiana en Roma!!

El nacimiento de los hijos y la educación:

 Un hijo establecía un vínculo futuro con otras familias y representaba la continuidad del propio nombre familiar por lo que se preferían los varones a las hembras ya que un varón podía iniciarse en una carrera política, enrolarse en el ejército o continuar con el negocio particular, mientras que si era una hembre la única posibilidad era casarla con alguien que otorgara cierto reconocimiento a la familia.
Si nacía un bebé con malformación era eliminado ya que un hijo se convertía en un ciudadano al servicio del imperio y por tanto si tenía alguna deficiencia física o psíquica se convertía en una lacra social.
Un hombre podía podía encargarse de la educación y mantenimiento sin necesidad de ser el padre biológico.

La educación infantil se impartía sin distinción de sexos hasta los 12 años (las escuelas eran mixtas). El maestro impartía sus clases basadas en la educación clásica por lo que hacían especial hincapié en materias que proporcionaran conocimientos en la oratoria que en la sabiduría.
A partir de los 12 años las niñas dejaban de estudiar pues ya tenían edad de estar prometidas y los niños pordían seguir con sus estudios en casa y se les daba dos opciones: alistarse en el ejército  o iniciar una carrera política. El periodo de la adolescencia estaba basado en placeres sexuales y físicos.

Entender Roma es comprender que las personas no pertenecen a las familias sono al imperio, y que un hombre es antes que hombre cuidadano del Estado.


sábado, 20 de noviembre de 2010

Formación de Roma

Roma fue fundada en 753 a.C por Romulo y Remo.
Nace al lado del río Tiber(aldea de 7 tribus), y fue fundada sobre el Monte Paulatino.

Estas 7 tribus se unieron y formaron la TRIBU LATINA, que cada vez tenía más poder, y los pueblos de alrededor se fueron uniendo hasta crear Roma.
Cuando empiezan a extender territorio echaron a los Etruscos.

Se distinguen 3 periodos:
  • Monarquía.
  • República.
  • Imperio.
La Monarquía: se extiende desde VIII a.C - VI a.C.
Se crea un nuevo sistema político.
República: Surge en el año 509 a.C y comienza la expansión sobre el Mediterráneo.
Empezaron las GUERRAS PÚNICAS , y finalmente ganó Roma.
J.César conquista Galia, en el año 59 a.C.
Y en el 44 a.C fue asesinado.


Cuando nombran a Octavio Augusto empieza el Imperio.
Roma brilló durante 4 años, fue una ciudad grande, y con muchos habitantes.
Era una ciudad urbana.
Los ricos vivían en casas espaciosas y bien amuebladas.
Y en el piso de abajo de esas casas, había tiendas.
En el 293 a.C  se reparte el territorio que fue conquistado por César y Octavio.
Y finalmente, Roma como imperio termina en el 476 a.C.



miércoles, 17 de noviembre de 2010

LOS ETRUSCOS

Los Etruscos estaban situados en la Toscana  a la cual dieron su nombre ( Italia).Eran un pueblo muy lujoso, eran guerreros y artesanos y les gustaban hacer muchas orgías con humanos y animales.
Los romanos copiaron muchas cosa de los Etruscos por ejemplo :
Los números romanos, que en realidad son de los Etruscos, los romanos los copiaron.
El pueblo de los Etruscos era inmensamente ricos porque muchos materiales preciosos de gran valor debajo de ellos. Las minas hicieron que los Etruscos tuvieran una buena economía. Era un pueblo que estaba muy unido, mientras que los pueblos romanos estaban separados.
Ellos fabricaron el hacha y arado.
Los Etruscos tenían esclavos pero tenían una calidad de vida superior a los esclavos romanos. Las mujeres Etruscas  no estaban subordinadas a los varones, diferente a los romanos y helenos. Las mujeres etruscas participaban en banquetes, fiestas y sobre todo en labores de la vía pública. Y se dedicaban al arte, en los museos tienen gran cantidad de arte Etrusca.


La lengua Etrusca no esta emparentada con las lenguas indoeuropeas. Es de destacar que la fonética es completamente diferente a la del griego y el latín, aunque influyó en este en varios aspectos fonéticos y léxicos.
No quedan ningún libro escrito por ellos. Todo lo que sabemos sobre ellos no lo han dejado otra culturas.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Rómulo y Remo.

La historia comienza con el rey de Alba y Longa que se llamaba Nomitor y tenía muchos hijos. Amulo, su hermano, decidió destronarlo. Lo expulsó de la ciudad y para que sus sobrinos no reclamaran el trono decidió matarlos, excepto a la única hija mujer Rea Silvia. Para que esta no tuviera hijos la obligó a convertirse en sacerdotisa de la diosa Vesta.
Un día Rea Silvia se hallaba descansando cuando pasó el dios Marte que se enamoró perdidamente de ella y la dejó encinta. Tuvo dos hijos gemelos, Rómulo y Remo pero por temor a que su tío Amulo los descuriera los colocó en una cesta en el río Tibet. Ésta llegó hasta una loba llamada Luperca que los amamanta y los cuida. El dios Marte cree que deben tener el cariño de una familia humana así que los niños son recogidos y acogidos por Faustulo y su esposa Laurencia.

Cuando crecen descubren su origen y deciden volver a Alba Longa donde mataron a Amulo y le devolvieron el trono a su abuelo Nomitor que agradecido les hace entrega de unas tierras. Rómulo y Remo construyen una ciudad entre los dos pero no se ponen de acuerdo para ponerle el nombre. Deciden entonces hacer una pruba y el que la ganara le pondría el nombre a la cuidad. La prueba consistiría en ver el mayor número de pájaros posibles pero acaba en una discuta y Rómulo mata a Remo.
Despúes de esto, Rómulo construye una muralla alrededor de la cuidad y le llama ROMA en honor a su hermano.

lunes, 8 de noviembre de 2010

¿Qué es el Latín?

El latín es una antigua lengua que se configura como la base de muchas otras, como el español, el italiano, el francés y el portugués, entre otras. Esta lengua encuentra su origen en las cercanías del río Tíber, más específicamente, a unos kilómetros de su desembocadura. Esta región, escasamente habitada durante la Prehistoria, corresponde a la región de Roma, lugar que comenzó a poblarse durante la Edad del Bronce.

Muchísimo tiempo después, el 21 de Abril del año 753 antes de Cristo se funda la ciudad de Roma, ubicada en la región conocida como “Latium”, donde habitaban los “latini”, quienes hablaban en una lengua denominada “latinum”, el latín.
 
Esta lengua se tornó muy importante por ser la lengua oficial de la antigua República de Roma, sin embargo, con el correr de los años pasó a ser una lengua muerta, es decir, ya no se utiliza como la lengua nativa de ningún pueblo.

El latín dio pie a que a raíz de ella nacieran las lenguas denominadas romance.

A pesar de ser una lengua muerta, la Iglesia continuó utilizándola como lengua litúrgica hasta los años sesenta, cuando se realizó el Concilio Vaticano II. 
Fue el idioma oficial del Impero Romano y, por tanto, se habló en grandes partes de Europa y del Norte de Africa .
Se clasifica el latín en diferentes fases:
1) El latín arcaico: ss. III-II a. C.
2) El latín clásico: ss. I a. C. - I d. C.
3) El latín posclásico
4) El latín tardío
5) El latín medieval.
Hoy se conoce principalmente el latín culto, que es la lengua literaria. El latín popular (denominado “vulgar”) se conoce a través de obras teatrales y de inscripciones.